El carnaval: una fiesta que intenta recuperar su esplendor

En el marco del 25to. aniversario del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas-UBA. Coincidiendo con los 25 años de la vuelta a la Democracia en Argentina, un festejo por partida triple.
"Siga el baile, siga el baile, de la tierra en que nací..."
Ficha técnica-organización: - Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, UBA, Av. Corrientes 2038. Coordinador del área Circo, Murga y Carnaval: Coco Romero. - Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. - Participación del Centro de Gestión y Participación Comunal 3. - Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fecha de realización: sábado 21 de febrero de 2009. Lugar: Av. Corrientes desde su intersección con Av. Callao hasta Uriburu. ¿Qué significa carnaval? Del italiano carnevale. Tiempo que se destinaba a las diversiones desde el día de Reyes hasta el miércoles de Ceniza. También se aplica sólo a los tres días que preceden el miércoles de Ceniza. También carnestolendas: nombre de los tres días de carne antes del miércoles de Ceniza (primer día de la cuaresma: tiempo de abstinencia, para los católicos, entre el miércoles de Ceniza y la Pascua de Resurrección). El carnaval porteño. Un poco de historia... El carnaval es una antigua tradición en la ciudad de Buenos Aires. La sátira y la difamación, la pintura corporal, el baile, la música callejera, el humor y el desparpajo, los disfraces, las máscaras y la burla, fueron características que lo acompañaron a través del tiempo. - El carnaval porteño habría surgido: alrededor de 1600, de acuerdo a las investigaciones históricas. - En 1771, el virrey Vértiz restingió el carnaval a lugares cerrados para evitar escándalos callejeros. - A mediados de 1800, en el barrio de Montserrat, surgieron las primeras comparsas. Los negros se agrupaban en naciones. Según algunos historiadores, los atuendos de los negros eran ridículos: usaban los despojos de sus amos para bailar. Luego, fueron pasando muchas de sus características a engrosar el patrimonio de las futuras comparsas de blancos. - En 1869 se realizó el primer corso oficial, un año más tarde se permitieron los carruajes. - En 1900 ya había 19 corsos locales. Los inmigrantes europeos trajeron sus propias formas de carnaval, luciendo sus trajes e interpretando música de su tierra. También se lucían grupos nativos. - Alrededor de 1920, las nuevas murgas fueron adquiriendo características propias. En los rasgos particulares de cada barrio y en sus instituciones, brillaron las comparsas, pero la crisis del '30 las afectó económicamente. Muchos señalan esta década como el origen de la decadencia del carnaval. - En los años '40, las murgas reas fueron tomando nuevas características. Al desaparecer los instumentos melódicos, dieron paso al bombo con platillo de bronce, pero mantuvieron la crítica social, la copla picaresca de doble sentido y el baile. La migración del interior hacia la Capital fue poblando los hoteles de los barrios. Mientras sucesivas marchas y contramarchas respecto a las prohibiciones, caracterizaron la historia del carnaval, las viviendas precarias de los alrededores del centro, las esquinas, los bares, o las canchitas de fútbol fueron y son lugares de reunión de futuros murgueros. Desfile de carnaval a contramano. De Av. Callao al Rojas: En el 2009 se cumplieron 25 años de la creación del C.C. Ricardo Rojas de la UBA. Los festejos del camino recorrido comenzaron en febrero. En este evento de carnaval confluyeron distintos espacios de producción cultural, expresión artística y vinculación social, haciendo énfasis en la generación colectiva de un festejo cultural como hito aglutinante del verano porteño. Como "el humor es cosa seria", el Centro Cultural salió a la calle con una propuesta participativa y atrevida, el programa comprendió varias actividades: talleres que trabajaron en la capacitación en maquillaje artístico, en la realización de disfraces y en la construcción de elementos de arte (máscaras, antifaces, banderas y estandartes), para el Desfile de Carnaval a contramano del tránsito, por la Av. Corrientes hasta el Rojas (habiéndose cortado el tránsito de Corrientes desde Callao hasta Uriburu para tal fin y con control policial), que se realizó el sábado 21 de febrero de 2009. Previo al desfile, en el Pasaje Santos Discépolo, los profesores y alumnos que participaron en los talleres pintaron a la gente del público y les enseñaron a confeccionar máscaras y disfraces. Hubo gente que llevó sus propios disfraces. No faltó el arte callejero (malabares y payasos) en la Av. Corrientes y la Muestra Carnaval Urbano. Retrospectiva del Festejo Popular (fotografía) dentro del Rojas. También se agregaron bailes folclóricos de países limítrofes que quisieron participar, murgas de distintos barrios y la propia del Centro Cultural, de Coco Romero. A pesar de la lluvia torrencial que comenzó en la mitad del evento, la fiesta no se empañó. La gente siguió en la calle, hasta último momento, en un desfile artístico donde todos se divirtieron. El clima alegre hizo renacer el carnaval y olvidar el pronóstico del tiempo. Nadie se perdió el disfrute: chicos, adultos, ancianos, en algunos casos hasta discapacitados, pudieron aprovechar la jarana. En un ambiente festivo y familiar, cabe destacar que primaron el orden y el respeto; a pesar de haber una concurrencia numerosa, no hubo ningún disturbio. El carnaval ha resistido las más diversas formas de organización política, ha sido fenómeno identitario de etnias y culturas muy dispares y sobre todo ha resistido al espíritu de la Modernidad. Dicen que "carnavales eran los de antes..." pero los de ahora, ¡también lo son! Fuentes: - Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado- Edición 1980. - Fervor de Buenos Aires, guía cultural, marzo 2000. - Concurrencia al Desfile de Carnaval a Contramano del C.C. Rojas, febrero de 2009, bien presente en la memoria.