Balvanera, un barrio multiétnico
- por Corina A.
- 2 jun 2009
- 2 Min. de lectura

Balvanera es una especie de Torre de Babel que tiene como límites Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Entre Ríos, Av. Independencia, Loria, Sanchez de Bustamante y Gallo.
Incluye subzonas que son Once, Congreso y Abasto.
Su historia comienza en 1778 cuando el español Antonio González Varela ―apodado “el Miserere” por ser afecto a la caridad― compra tres manzanas sobre Azcuénaga y Rivadavia (en aquel entonces Camino Real). El predio se conoció como la Quinta de Miserere.
En 1797 González Varela dona una parte (esquina Azcuénaga y B. Mitre) a misioneros franciscanos para que construyeran un hospicio. Pusieron la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de Valvanera (con “v”) porque así lo estipuló González Varela.
El hospicio fue clausurado en 1823 de acuerdo con la Reforma Eclesiástica pero la capilla siguió abierta hasta que en 1833 se erigió en parroquia con el nombre de Balvanera (ahora con “b”). Actualmente también se llama de San Expedito.
Después de la batalla de Caseros, el Gobierno de turno dispuso que la plaza (pulmón central del barrio) tomara el nombre de “11 de Septiembre” recordando que en ese día de 1852 se realizó la revolución contra las fuerzas de Urquiza, razón por la cual Buenos Aires se apartó de la Confederación.
En 1947, por resolución de la Intendencia de Buenos Aires volvió a ser “de Miserere” aunque también se la denomina Plaza Once y se identifica con ese nombre al barrio de Balvanera.
En cuanto a características étnicas del barrio, la población de color tuvo gran preponderancia en Balvanera organizada en naciones.
Con referencia a los primeros pobladores: el capellán irlandés Antonio Fahy llega a Buenos Aires en 1843 y compra dos manzanas entre Lavalle, Ayacucho, Tucumán y Callao vendiendo luego a los jesuitas la comprendida entre Riobamba, Tucumán, Callao y Lavalle donde construyeron el Colegio del Salvador.
A su vez algunos franceses se establecieron en la parte oeste de Balvanera, en quintas y tambos y fundaron el Colegio San José en 1858 (a cargo de los padres bayoneses).
Hacia 1870 la inmigración italiana y española comenzó a hacerse notoria. Calabreses, sicilianos y napolitanos, vascos y gallegos se ubicaron aquí.
Alrededor de 1914 comenzaron a aparecer otras colectividades en la parte norte del barrio, entre B. Mitre, Av. Córdoba, Anchorena y Riobamba. La colectividad judía lo hace sobre todo en calle Corrientes, al igual que los árabes y los armenios. Además se asientan sirios, libaneses y turcos. Llegan al país a causa de persecuciones religiosas y huyendo de la Primera Guerra Mundial.
Inmigraciones recientes están vinculadas a crisis económicas como las de países limítrofes: paraguaya, boliviana y peruana. Por otro lado y en menor grado: chinos y coreanos. Asimismo hay afincados en Once africanos y dominicanos.
Lugares que definen al barrio: las avenidas Corrientes, Pueyrredón, Rivadavia, Córdoba y Callao.
Balvanera es una zona netamente comercial. En ella se ofrecen artículos de los más variados rubros y a precios muy convenientes.
Para finalizar, es recomendable visitar el Palacio de las Aguas y su Museo del Agua (edificio de Aysa), el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Museo de la Deuda Externa, el Museo Casa Carlos Gardel, el Palacio Grimoldi (Corrientes 2548) y el Palacio del Congreso, entre otros atractivos de un barrio tan particular.
Comments