top of page

La casa de la palmera

  • Por Corina A.
  • 16 ago 2010
  • 2 Min. de lectura

Riobamba 144

La revista "Balvanera y su gente" (mensuario histórico y cultural del barrio mencionado), en su edición de julio de este año, entre las “Otras historias de amor y misterio”, cuenta la de la llamada "Casa de la palmera". Esta casa todavía está ahí, en Riobamba al 100, (Riobamba 144, para ser más exactos), en el barrio de Balvanera casi al límite con el de San Nicolás, frente a la Universidad Kennedy y en diagonal al Ateneo de la Juventud. Guarda una historia que, se cree, inspiró a Julio Cortázar para su relato "Casa Tomada". Al leer este artículo se despertó mi curiosidad ya que siempre me fascinó aquel cuento por lo que fui a conocerla. Impresionante y bellísimo, es en esa calle y a esa altura, el único inmueble que concuerda con la descripción. Muy bien conservada e iluminada, es la típica casita de cuentos. Está atrapada entre edificios del centro, casi invisible tras una gigantesca palmera, por ello la reconocí de inmediato. Vayamos a su historia: Corría el año 1930 cuando esta casa, con nueve habitaciones y un subsuelo, fue comprada por la uruguaya Catalina Espinosa, viuda de un médico español famoso desde la epidemia de fiebre amarilla en 1871, el doctor Galcerán. Catalina se instaló con sus seis hijos: cinco varones y una mujer, Elisa, que era taquígrafa y muy religiosa. Los varones eran todos profesionales: había un médico, un ingeniero, un abogado, un escribano y un arquitecto. La narración dice que los varones eran deportistas y mujeriegos, lo que trastornaba a su hermana. A medida que los hombres -todos con fama de libertinos (sugiero que nos ubiquemos en la época)- iban muriendo, Elisa clausuraba sus habitaciones. Hasta que sólo quedó el subsuelo. La casa fue achicándose hasta incluir el subsuelo, donde el hermano médico -que fue el último en morir- tenía encuentros amorosos con la mucama, Mercedes White. En 1992 Elisa muró y la casa quedó abandonada hasta que en 1997 se instaló ahí una escuela primaria llamada, casi como una paradoja, Puertas Abiertas. Se me ocurre que la escuela podría haber contrarrestado el maleficio, por otorgarle vida al sitio. Tomando "prestado" el título de otra de las obras de Cortázar, Final de juego, creo que fue el "principio del juego", por ejemplo de la "Rayuela", otra famosa obra del autor, y también del aprendizaje. La leyenda cuenta que los fantasmas de los Galcerán siguen allí dentro. Actualmente, está instalado allí el Instituto del Pensamiento Socialista (IPS). ¿Por qué habrá dejado de funcionar la escuela? ¿Será que algún espíritu revoltoso que anda deambulando por allí habrá hecho alguna travesura asustando a los chicos? Como yapa: curiosamente, el argumento del cuento "Casa Tomada", es comparado, desde la Psicología al padecer de una persona "agorafóbica". En la agorafobia, el enfermo puede llegar a confinarse en su casa o incluso, hasta no poder salir de su habitación por miedo a sentirse mal. También hay quienes lo comparan con algunas prohibiciones políticas sufridas en el pasado en nuestro país.


Comments


bottom of page