top of page

Centro de Investigación, Biblioteca especializada y Archivo Histórico. Escuela Normal n°1

por Corina A.

Normal 1

¡Qué momento tan esperado! Participé nuevamente de la Noche de los Museos. Cada año mi entusiasmo se renueva. En esta ocasión el lugar elegido fue el Centro de Investigación, Biblioteca especializada y Archivo Histórico, Escuela Normal n° 1 "Presidente Roque Sáenz Peña", ubicado en Córdoba 1951, una de las tres escuelas más antiguas de la Argentina (en la actualidad es Monumento Histórico Nacional), construida por directivas de Domingo F. Sarmiento. Desde 1994 la escuela depende del GCBA. El área de museos sólo se abre al público para esta velada. Allí se pueden apreciar las "Huellas de la escuela, el legado de la historia educativa de la ciudad de Bs. As.", cuyo acervo consiste en una variedad de documentación como por ejemplo: primeros diplomas y boletines otorgados por la escuela, libros editados durante la presidencia de Sarmiento, material didáctico y juegos utilizados en los primeros jardines de infantes existentes en el país, mobiliario, bolilleros, sacapuntas y tinteros antiquísimos. Se exhiben fotografías sobre la historia del guardapolvo blanco como elemento igualatorio y homogeneizador instaurado por Sarmiento y muchas otras que testimonian la historia centenaria de la escuela desde su fundación a fines del siglo XIX hasta hoy. Se destacan las antiguas máquinas de coser Singer con las cuales las alumnas realizaban sus costuras para la materia "Labores". En un sector llamado "Y dieron sus frutos" están expuestas biografías y documentos de las primeras egresadas como profesoras superiores, por ejemplo Cecilia Grierson entre otras personalidades ilustres. Una curiosidad a resaltar: aquí hay "Huellas de la escritura de Sarmiento", una colección epistolar (encontrada en la escuela), correspondencia en puño y letra entre el gran maestro sanjuanino, impulsor de la ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria, entre sus muchas obras y Emma Nicolay de Caprile, directora y fundadora de la escuela. ¡Todo un hallazgo! Y asimismo, es posible recorrer el Museo de Ciencias que consta de una colección de aparatos eléctricos, pilas, un telescopio y otros elementos y los visitantes pueden participar de desafíos químicos consistentes en divertidos experimentos. También este año se incluyó la conmemoración del centenario del otorgamiento del primer Premio Nobel de Química a una mujer: Marie Curie y además, el Museo de las Escuelas (museo itinerante) tuvo su lugar en el edificio para exponer sus útiles y mobiliario antiguo, sus juegos y espacios participativos. Para completar la celebración, esta noche hubo videos sobre educación, recitales al aire libre en las escalinatas de entrada y se obsequiaron folletos a los visitantes para que el disfrute no termine aquella noche sino que el deleite continúe al examinar el material los días siguientes. Conviene no perderse la oportunidad para conocer el patrimonio histórico de una escuela tan imponente en especial en un acontecimiento tan particular como el dedicado a los museos.


bottom of page