top of page

Almagro de bohemia, tangos y boliches

  • por Corina A.
  • 27 dic 2011
  • 3 Min. de lectura

Escudo de Almagro

Si hay un barrio que se distingue por una extraña historia en los inicios de su existencia como tal es sin dudas Almagro. Este concepto pude comprobarlo en una visita guiada ofrecida por el Ente de Turismo del GCBA desarrollada en su mayor parte en la plaza homónima, la cual fue también el punto de encuentro y està comprendida por las calles Bulnes, Sarmiento, Salguero y Tte. Gral. J. D. Perón. En cuanto a la plaza, inaugurada el 12 de octubre de 1934, primero llamada "12 de octubre" y luego "Plaza Almagro", podemos destacar que en ella hay una placa recordatoria a Vicente San Lorenzo, quien compuso en la década del ´30 el tango "Almagro" grabado por C. Gardel, y también se encuentran el busto de San Martín y el monumento a la República Argentina. Durante el recorrido fuimos invitados a usar mucho la imaginación -porque una visita guiada también se trata de eso: de imaginar cómo eran los lugares que hoy recorremos y algunos que ya no están pero que formaron parte del espíritu del barrio y de la ciudad- y así hicimos un viaje en el tiempo. En primer lugar debemos indicar que el barrio está delimitado por las calles: al norte Av. Córdoba que se continúa con Estado de Israel, luego Río de Janeiro, Av. La Plata, Gallo, Sanchez de Loria y al sur Av. Independencia. En el emblema de Almagro podemos encontrar elementos que lo caracterizan como la pelota de fútbol por el Club San Lorenzo de Almagro (fundado en 1908 pero que nació en Boedo que al principio formaba parte de Almagro), el guante de box, pues en el barrio está la Federación de Boxeo, una iglesia porque al comienzo el barrio llevaba el nombre de una iglesia: la de San Carlos y una guitarra debido a que en la zona vivieron muchos payadores. Fue un barrio de paraderos de carretas que en sus comienzos mayormente se pobló por inmigrantes italianos y españoles. Dice la historia que el nombre del barrio, Almagro, se debe a que el 28 de setiembre de 1839 el latifundista Carlos de los Santos Valente le vende a Julián de Almagro gran parte de su quinta. Esta partición ocuparía el sector formado por las calles Rivadavia, Medrano, Díaz Vélez y Billinghurst. En 1857 Julián de Almagro donó terrenos a la Sociedad Camino de Fierro al Oeste, que trazaba la primera línea férrea del país, desde la estación Parque hasta La Floresta, con una estación ubicada en la actual calle Lezica y el Pasaje Peluffo, que se denominaría a su vez Almagro en su honor (puesto que tal era la condición para la cesión del lugar). El ferrocarril valorizó ampliamente los terrenos que Almagro fue loteando para venderlos a mucho mayor precio del costo original. Además, Julián Almagro administraría los campos que su padre, José María Almagro y De la Torre, poseía en Entre Ríos, Corrientes y Uruguay, quien fallece en 1943. Pero por mala administración, despilfarro y peleas entre los hermanos se pierde por completo aquella gran fortuna. Qué fue de la fortuna es un misterio... Como algunos datos de color cabe mencionar que en diagonal a la Plaza Almagro, sobre Bulnes, aún se encuentra el histórico Bar de Roberto (o Boliche de Roberto, en honor a un anterior dueño), en realidad Café 12 de octubre, fundado en 1893, el único bar antiguo de la zona que sigue en pie, el cual fue frecuentado por C. Gardel y Alfonsina Storni quien vivía en el barrio y trabajaba en una imprenta cercana. Tenía la particularidad del doble servicio: venta de artículos varios y mesas para tomar algo. Otro detalle pintoresco son los personajes ilustres que vivieron aquí como los poetas González Tuñón y Mario de Lellis, quienes en su época no veían sus trabajos publicados por sus ideas políticas y Osvaldo Pugliese, director de orquesta de tango, quien pasó sus últimos días en el lugar adonde vivió con su esposa en Av. Corrientes al 3700 y a propósito hay una placa recordatoria en el sitio (dicho sea de paso, la colocación de placas de homenaje sobre Av. Corrientes se le deben al autor, compositor y productor musical Ben Molar, quien impulsó la instauración del Día Nacional del Tango, que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, y defensor del homenaje en vida). En conclusión, la visita resultó una maravillosa propuesta para salir de la rutina y descubrir lugares; conocer los atractivos aquitectónicos, históricos y comerciales de un barrio porteño.


Comments


bottom of page