top of page

Mercedes Sosa, un pueblo en mi voz

por Corina A.

Mercedes Sosa

Desde diciembre de 2011 hasta febrero de este año puede disfrutarse de la exposición homenaje "Mercedes Sosa, un pueblo en mi voz" realizada en el tercero y cuarto piso de la Casa Nacional del Bicentenario (ubicada en Riobamba 985). La misma es una muestra temporaria realizada por la Fundación Mercedes Sosa y está conformada por fotos íntimas, familiares y de su carrera, discos, afiches, vestimenta, premios obtenidos, videos, objetos y testimonios de otros artistas e intelectuales que la conocieron. En cuanto a Mercedes Sosa, nacida el 9 de julio de 1935 (el Día de la Independencia, el más indicado de nuestro calendario para que naciera semejante artista) tuvo que desafiar la oposición paterna para dedicarse al canto (en sus comienzos utilizó el seudónimo de Gladys Osorio para que su padre no se enterara) y se inició muy joven en un concurso radial. Siempre sonriente, defensora de la justicia, generosa y solidaria con otros artistas que tuvieron la oportunidad de subir a sus escenarios. Su vida es el tema de la exhibición dividida en el tercer piso del edificio en cinco estadíos o conciertos fundamentales. El primero, de 1979, el concierto en el Teatro Olimpia de París, Francia, ya exiliada por su persecución y prohibición por la dictadura debido a sus ideas políticas. Emigró luego del episodio de ser apresada junto a su público durante un concierto en La Plata. Se radicó primero en París y luego en Madrid. El segundo concierto fue en 1982, en el Teatro Ópera, en Buenos Aires, durante la última etapa de la dictadura y bajo constantes amenazas de bomba. Fue su regreso a nuestros escenarios y en ese momento su repertorio comenzó a diversificarse. En 1984 volvió definitivamente a la Argentina. Durante 1992 podemos destacar el tercer concierto en el Lincoln Center, New York, EE.UU. cuando su figura toma proyección universal (hecho reflejado en las fotos con artistas mundiales y de distintos géneros con los que cantó). En ese mismo año fue declarada ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Ya con las dificultades propias de la edad, en 2001 tuvo un gran recibimiento en el cuarto concierto fundamental, el de Santa Catalina, en Jujuy, formando parte de la programación llamada "Argentina en vivo", recitales en lugares extremos del país. Y como última etapa a destacar, en el 2002 realizó un concierto en el Coliseo Romano, Italia, siendo la primera vez que se le dio un uso musical y anhelando la paz en Medio Oriente con figuras de la política internacional presentes. Para finalizar el recorrido por la muestra, en el cuarto piso se pueden encontrar afiches de distintas ciudades del mundo en sus idiomas correspondientes anunciando su actuación. En los primeros afiches podemos notar su seudónimo. También se puede apreciar a Mercedes Sosa retratada por artistas plásticos famosos y ver los vestuarios originales que usó en algunos recitales, un piano de su propiedad, letras de sus canciones corregidas, condecoraciones y premios de las firmas disqueras por sus ventas. Es recomendable la visita para fanáticos o no, con el objetivo de conocer más detalles de la vida y obra de una artista sin igual que falleció en 2009.


bottom of page