Una visita al Museo del Libro y de la Lengua de la Argentina
- por Corina A.
- 18 ene 2012
- 2 Min. de lectura

Dependiente de la Biblioteca Nacional, en octubre de 2011 fue inaugurado el Museo del Libro y de la Lengua de la Argentina.
Por sus formas y colorido parece una hermosa casita de cuentos infantiles. El edificio fue diseñado por Clorindo Testa (quien también diseñó junto a otros arquitectos el Centro Cultural Recoleta y el shopping Buenos Aires Design).
El museo está dedicado a exhibir la lengua castellana en una muestra multimedial e interactiva.
En su planta baja (sala Roberto Arlt, el área del "Territorio del idioma") ofrece vitrinas, juegos, historietas, murales, videos y programas de computadoras, haciendo referencia a la historia y evolución del español hablado por los argentinos, al "voseo" y a la pronunciación en diferentes regiones del país.
En el primer piso (sala Arturo Jauretche, sector "Los libros") hay una exposición de libros históricos, políticos, traducidos y prohibidos (se exhibe copia de los decretos que los prohibieron) que fueron relevantes. También se incluyen diccionarios de la lengua española y manuscritos de escritores célebres.
Por último, en el segundo piso (sala Julio Cortázar, para muestras temporarias, sector "El mundo de las palabras") se puede observar una exposición temporaria que consiste en una instalación de Roberto Jacoby llamada 14 bis Constitución de la Nación Argentina. Partido de la Extrema Democracia. La misma utiliza desde los más arcaicos a los más modernos medios de impresión para reproducir el mencionado artículo de nuestra Constitución, pasando por la pluma, la imprenta, la máquina de escribir, la computadora y finalmente la fotocopiadora, con el objetivo de que los visitantes lo tengan presente y lo difundan.
Un apartado especial merecen los murales ubicados en planta baja que habían pertenecido a las Galerías Pacífico y que fueron descartados durante la privatización, actualmente son Patrimonio Cultural de la Nación y se cedieron a la Biblioteca Nacional, ente que se encargó de su restauración a través de la Universidad Nacional de San Martín. Los murales, que fueron pintados por Castagnino, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro hacen alusión a las cuatro estaciones del año. Asimismo, el museo cuenta con un auditorio.
El recorrido es entretenido y a su vez didáctico.
Av. Las Heras 2555, CABA. Martes a domingo de 14 a 19 hs. Acceso para discapacitados.
Comentarios