top of page

Música argentina en 200 años

por Corina A.

Música argentina

Fiel a su estilo, la Casa Nacional del Bicentenario ofrece desde fines del mes de abril y hasta setiembre inclusive del presente año una nueva exposición multimedial e interactiva. En esta ocasión el eje temático es la historia de la música en Argentina desde la Revolución de Mayo (en realidad se anticipa y en primer lugar nos da un pantallazo de la música de los pueblos originarios) hasta nuestros días. La curaduría estuvo a cargo del compositor José Luis Castiñeira de Dios.

En una sinfonía de videos, obras de artistas plásticos contemporáneos, grabaciones, fotos, documentos, objetos, instrumentos típicos e instalaciones interactivas para ilustrar el tema, el visitante no es un mero observador sino que puede participar activamente de la presentación.

El recorrido se inicia en el segundo piso, dedicado a los pueblos originarios, la evangelización durante la colonia y el siglo XIX, pasando por la Revolución de Mayo y el primer Centenario de la Patria. Se destacan los instrumentos sagrados que acompañan las ceremonias de los indígenas, la ópera, el folklore rural, la creación del Himno Nacional, el candombe federal perteneciente a los afroporteños (cuya música cumplió una función ritual y de resistencia). Como nota de color se pueden apreciar instrumentos de los pueblos originarios, para ejecución femenina unos y para masculina otros.

En el primer piso encontramos el espacio relacionado con el siglo XX y la difusión de la música a través de los medios masivos, distinguiéndose -por citar algunos géneros- el nativismo (divulgación del folklore en las urbes), el tango (nacido en los suburbios en ámbitos prostibularios y recién aceptado por las clases altas en 1910, cuando llegó a París), la cumbia (popularizada en todos los niveles sociales por Riki Maravilla y otros músicos) y el cuarteto. Hay un lugar especial para el rock nacional que se origina en los ´60, en paralelo al cuestionamiento de los valores instituidos e influenciado por el rock extranjero. Otro salón trata acerca de la represión iniciada en el ´76 con su lista de canciones censuradas por el COMFER y el testimonio del fomento del boom del rock nacional al prohibirse la emisión de música en inglés durante la guerra de Malvinas, acompañado por fotos de figuras emblemáticas de nuestro rock. Un elemento curioso que puede observarse en este piso es el violín corneta utilizado en los primeros tiempos para orquestas de tango, debido a que por aquellos años no se contaba con micrófonos y la corneta servía para amplificar el sonido.

Por último, puede disfrutarse en la planta baja de un audiovisual que resume toda la exhibición con imágenes y sonidos vinculados a los acontecimientos históricos que ocurrían mientras éstos se desarrollaban y también de una instalación para escuchar y conocer los géneros musicales que son transmitidos por los auriculares en forma lúdica y ponerse "a tono" con lo aprendido durante el recorrido.

La muestra deja en evidencia las influencias, fusiones y mestizaje que fue sufriendo nuestra música a lo largo de dos siglos para construir un estilo propio.

Recomiendo la visita puesto que desde las canciones de cuna, en las fiestas, en protestas políticas, en las canchas de fútbol y hasta simplemente como elemento de deleite, la música siempre nos acompaña.


bottom of page