Paseando por Avenida Santa Fe
- por Corina A.
- 14 jul 2012
- 4 Min. de lectura
Aprovechando que la ola de frío había cedido y el clima del mes de julio estaba más benévolo participé de una visita guiada organizada por el Ente de Turismo del GCBA. La misma comprendía el recorrido por varias cuadras de la Av. Santa Fe. El punto de encuentro y de partida fue Av. Santa Fe en su intersección con Ayacucho, en el barrio de Recoleta, para conocer galerías, rincones históricos y el antiguo Teatro Grand Splendid, actual librería El Ateneo. Conocida como "la gran vía del norte" y más tarde como "la avenida de la moda", esta avenida fue testigo de todos los cambios sufridos por la ciudad. En un tiempo se llamó San Gregorio hasta que el presidente Bernardino Rivadavia le dio el nombre de Santa Fe. Hasta 1822 fue camino de tierra y se consideraba perteneciente a las afueras de Buenos Aires. A mediados del siglo XIX se convirtió en zona de quintas y ya para fines del siglo XIX y principios del XX tuvo palacios y mansiones. No se privó de teatros y cafés. Hoy es una avenida comercial.

Supo tener doble mano en sus comienzos, luego una sola para el centro y desde hace pocos años tiene doble mano nuevamente. Comenzando por el Teatro Grand Splendid ubicado en Av. Santa FE 1860, este se construyó desde 1917 hasta 1919 y tuvo una mezcla de estilos, una arquitectura ecléctica. Aquí cantó Gardel y dice una leyenda que también aquí le enseñaron a expandir la voz. En este teatro se estrenó la primera película de cine muda y asimismo la primera película hablada. Fue teatro y cine hasta los ´90. Actualmente es de propiedad de la firma Yenny El Ateneo. Se conserva la estructura original, tanto el foyer, los palcos, las plateas, el escenario que posee un bar y la cúpula con pinturas que representan la paz. El Ateneo nació en H. Yrigoyen al 600 editando libros a los españoles que no podían hacerlo en su país debido a la Guerra Civil Española. De las diez librerías más destacadas del mundo ocupa el segundo lugar (el primero lo ocupa una holandesa) -según el ranking publicado en 2008 por el periódico británico The Guardian-, aquí pueden encontrarse libros de los más diversos temas. Es una librería donde la lectura tiene templo propio. En el período 1969-70 en el Ateneo se realizó "la primavera de las letras" colaborando al surgimiento de la Feria del Libro más tarde. En este ámbito en ocasiones se realizan conciertos por lo que su objetivo inicial no se ha perdido del todo. Continuando el recorrido, todavía sigue vigente en Av. Santa Fe y Av. Callao la empresa funeraria Lázaro Costa, de 1859-60 que comenzó con carruajes tirados a caballo. A su vez, también en Av. Santa Fe y Av. Callao se encontraba el Petit Café, que hoy ya no existe, adonde iban los "petiteros" -gente que se consideraba a sí misma de más nivel que los tangueros-. No podemos dejar de destacar un edificio: el del 1678 de la Av. Santa Fe, adonde se encuentra una placa recordatoria, pues aquí vivió hasta su muerte el Dr. Raúl Alfonsín, ex presidente de la nación y el primero desde el retorno a la democracia. Si bien el nacimiento de los shoppings fue en detrimento de la concurrencia a las galerías no ocurrió así con las de Santa Fe pues siguen teniendo público y esplendor. Puede visitarse la Galería Bond Street, también al 1600 de la avenida, que se especializa en piercings y tatuajes. Y vale la pena descubrir las Galerías Santa Fe, al 1660 de Santa Fe, en donde se unen el comercio y el arte, intervinieron siete pintores en la misma. Este espacio de compras y arte es de 1953 (la más importante en su época), tiene pinturas hasta en los locales -intocables por reglamento- y techos con frescos pintados por distinguidos artistas plásticos. Recomiendo observar la cúpula pintada por Soldi, un espiral que representa a mujeres ejerciendo distintas profesiones, está dedicada a la convivencia entre el comercio y el arte. También hay una obra muy particular en una de sus entradas, las rejas forjadas de la escultora Noemí Gerstein en homenaje a los obreros que construyeron la galería, representando todos los oficios que participaron en ello. En esta galería cuando se desocupa un local se da lugar a algún artista plástico para que exponga allí sus obras por un tiempo. Este centro dedicado al arte también forma parte de las Gallery Nights. Galerías Santa Fe cuentan con dos accesos: uno por Av. Santa Fe y otro por M.T. Alvear. Sobre Santa Fe y Montevideo podemos encontrar una de las escuelas primarias más antiguas del país, es de 1885 y se llama Dr. Onésimo Leguizamon, quien fuera fundador del diario La Razón. Una mención especial se merece el Teatro Versalles, que se encontraba al 1400 de la avenida, hoy local de indumentaria masculina que al igual que la librería El Ateneo, conserva su estructura primitiva. Al 1300 de la avenida está la Iglesia San Nicolás de Bari, tiene la misma advocación que la que se encontraba en la Plaza de la República que fue derribada para dar lugar al emplazamiento del Obelisco. Por último, finalizando el recorrido, conocimos la Casa del Teatro, al 1200 de Santa Fe, que hospeda a actores ancianos o enfermos sin medios económicos. Fue fundada por Regina Paccini de Alvear, en su honor el teatro que está en el mismo edificio se llama Teatro Regina. También tiene un museo dedicado a temas teatrales. En su cúpula es posible contemplar las caras de la comedia y de la tragedia. No podemos olvidad que en la otrora glamorosa Avenida Santa Fe -aunque en estos tiempos está volviendo a serlo- se realizaban los desfiles del Día de la Primavera con elección de la reina. Definitivamente, a pesar de ciertos cambios, la Avenida Santa Fe aún mantiene su magia.
Comentarios