top of page

Los 100 años de OSN

por Corina A.

Palacio de Aguas Corrientes- Obras Sanitarias

Entre el 18 y el 27 de julio de 2012 se celebró el Centenario de la creación de Obras Sanitarias de la Nación en el Palacio de Aguas Corrientes (Riobamba 750, Balvanera, CABA). Tal festejo se llevó a cabo a través de un recorrido laberíntico por su pasado -conducido por guías vestidas y peinadas como en los inicios del siglo XX- para vivenciar aquellos momentos con un trasfondo ecologista y sustentable (pues se hizo hincapié en el uso racional del agua).

Fue posible enterarse de datos históricos de la vida en la colonia (cuando el agua se obtenía del río o de los aljibes que tenían algunas familias para juntar agua de lluvia o bien se compraba a los carritos aguateros) y de las epidemias por falta de higiene y aguas contaminadas surgiendo la necesidad de aguas corrientes por lo cual nació la Comisión Nacional de Obras de Salubridad, antecesora de OSN -aún debió "correr mucha agua" antes de que se concretara la construcción del Palacio de Aguas Corrientes declarado Monumento Histórico Nacional-.

Conocimos la creación de las primeras obras de saneamiento: de la Planta Recoleta (primer sistema de purificación y distribución de agua corriente, en mayo de 1874) y la inauguración en 1894 del Palacio de Aguas Corrientes construido con piezas numeradas traídas de Europa y armado como un rompecabezas; de estilo ecléctico fue un gran contenedor de agua: doce tanques gigantescos (actualmente todos en desuso) y su apariencia vistosa era para ocultar el interior ya que se emplazaría en un barrio coqueto. El 18 de julio de 1912 se sancionó la ley en el Congreso y el 27 de julio nació Obras Sanitarias de la Nación. Pese a los grandes proyectos que ampliaban la distribución del agua, debido al crecimiento de la población no se alcanzaban a cubrir los requerimientos.

Lo más inédito del recorrido fue visitar el interior de uno de los doce tanques y pasar por un río subterráneo.

Tuvimos la oportunidad de observar el antiguo mobiliario de la institución y los talleres (donde se fabricaban y reparaban los muebles, se arreglaban las máquinas e incluso los vehículos; aquí se desarrollaban múltiples oficios, dando lugar a la creación en 1947 de la Escuela de Oficios -conocida como "la escuelita"- que continúa hasta nuestros días).

Formando parte de la presentación, también disfrutamos de la recreación de la proveduría para los empleados (la cual estaba ubicada en Riobamba 985 en donde funciona ahora la Casa Nacional del Bicentenario) que vendía comestibles, ropa y artículos para el hogar y hasta llegó a tener un laboratorio farmacéutico y odontólogo.

Al mismo tiempo nos enteramos que en 1917 los empleados fundaron el Club Atlético Obras Sanitarias que avanza hacia su propio centenario.

Como broche de oro nos obsequiaron a cada uno de los visitantes un carnet simbólico de visitante ilustre de OSN.

Asimismo, actores y músicos se sumaron a la propuesta.

Antes y después del recorrido tuvimos acceso al Museo del Agua y a la Biblioteca especializada en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Cabe aclarar que hubo un período de tiempo en que la empresa no se llamó OSN, pues en 1993 se privatizó tomando el nombre de Aguas Argentinas. Finalmente volvió a manos estatales en 2006 bajo la denominación de Aysa.

La visita podría definirse como una experiencia única para conocer la historia de OSN, hoy Aysa, dos empresas al servicio de la higiene y la salubridad de nuestro país.

bottom of page