top of page

Palacio Sarmiento

  • por Corina A.
  • 10 ago 2012
  • 2 Min. de lectura

Imponente, soberbio -a mi juicio uno del los edificios más hermosos de Buenos Aires- y próximo a cumplir 120 años de su inauguración, el Palacio Sarmiento (sede del Ministerio de Educación de la Nación ubicado en Pizzurno 935, en el barrio de Recoleta) fue diseñado por el arquitecto Altgelt (argentino pero formado en Alemania) y tiene un estilo ecléctico alemán aunque, por dentro sus instalaciones tienen una construcción mucho más simple. La misma fue desarrollada entre 1886 y 1888. Recién fue inaugurado en 1893. Declarado en 2006 Monumento Histórico Nacional. En 1948, conmemorando el 60 aniversario de la muerte de D. Sarmiento, se lo llamó Palacio Sarmiento.

Palacio Sarmiento

Al principio se lo conocía como Consejo Nacional de Educación, actualmente es Ministerio (aquí también estuvieron por breve tiempo los Tribunales mientras se construía el Palacio de Justicia).

En primer lugar funcionó la Biblioteca de Maestros por iniciativa de Sarmiento siendo uno de sus directores Leopoldo Lugones y en ella podemos encontrar su colección de libros.

El terreno en donde está ubicado fue donado por Petronila Rodríguez, cuyo destino sería una escuela para 700 señoritas; no se llevó a cabo pero finalmente el edificio cumple una función educativa.

También el predio de la plaza que está frente al Ministerio, de la Plaza Rodríguez Peña y de la Iglesia del Carmen, ubicados en las cercanías pertenecieron y fueron donados por la misma familia.

En cuanto a la Pinacoteca (colección o galería de pinturas), la misma abarca planta baja, primero y segundo piso y está conformada por más de 330 obras argentinas, provenientes en su mayoría de donaciones del Museo Escolar Fernando Fader y de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Se divide en núcleo histórico (desde principios del siglo XX hasta mediados de los ´60), arte contemporáneo y gabinete de estampas. La sección de núcleo histórico se desarrolla en PB y 1er. piso. Entre sus representantes podemos mencionar a Berni, Castagnino, Fader, Quinquela Martín, Sívori, Soldi y Spilimbergo, entre otros. En planta baja hay mayormente paisajes de nuestro territorio realizados por pintores académicos que experimentaron alrededor del estilo impresionista y post impresionista -el impresionismo se caracteriza por el ensayo con la luz y los paisajes al aire libre-. Como curiosidad se exhibe una obra del actor Enrique Muiño. El primer piso está dedicado a las labores desarrolladas en el país y nuestros usos y costumbres. También hay retratos. Otro detalle "pintoresco" -valga la redundancia en este contexto- es la exposición de la obra "La traviata", de Héctor Basaldúa, de la época en que fue director de escenografía del Teatro Colón.

El contenido del segundo piso difiere significativamente de los espacios anteriores pues está referido a la Naturaleza en relación a la ecología, integrado por pinturas y collages contemporáneos, destacándose en ellos la flora y fauna autóctonas y diversos temas de actualidad. No podemos olvidar que la diferencia radica en que cada artista desarrolla su actividad en un determinado momento histórico. En este sector podemos citar como algunos de los artistas elegidos a Doffo, García Uriburu, Sagastizábal, Iniesta y Marino Santa María.

Las visitas guiadas al citado edificio son realizadas por la Curaduría de Arte del organismo.

La difusión patrimonial de la Pinacoteca queda asegurada a través del recorrido, en el cual el arte y la educación se dan la mano.

Comentarios


bottom of page