top of page

Sociedad de trabajo, una historia de dos siglos

por Corina A.

Sin pan y sin trabajo de Ernesto de la Cárcova

Empleo, ocupación, faena, yugo, chamba, laburo. Distintas formas de nombrar lo mismo: el trabajo. Tal es el tema abordado por la muestra "Sociedad de trabajo, una historia de dos siglos", inaugurada el 17 de abril en la Casa Nacional del Bicentenario sita en Riobamba 985.

Abarca desde los tiempos coloniales hasta nuestros días.

La exposición se nutre de videos, fotos, afiches, litografías, pinturas, instalaciones, herramientas que esperan que alguien vuelva a usarlas...

Se narra la historia del trabajo en la Argentina y cómo influyó en la vida cotidiana.

Desde la inmigración europea que recibió nuestro país entre 1870 y 1930, las migraciones internas del campo a las ciudades con radicación definitiva, en muchos casos, de los trabajadores en las urbes hasta la inmigración en búsqueda de empleo proveniente de los países limítrofes que llega actualmente.

Saca a la luz el problema del trabajo temporario o golondrina (que modela los ritmos migratorios del los pobres del campo según los calendarios de las cosechas), el del trabajo en condiciones inhumanas y el del infantil que aún subsisten como también la persistencia de las desigualdades de género en cuanto al trabajo femenino.

Plantea el impacto del trabajo en el modelo de familia, pues la formación de una clase media urbana favoreció la difusión del modelo de familia reducida.

Es interesante observar los tipos de viviendas en relación al trabajo de sus habitantes.

Incluso el trabajo tomado desde el aspecto de la precarización de sus condiciones, o bien de su escasez o de su ausencia y hasta de las empresas recuperadas mediante emprendimientos productivos autogestionados y cooperativas como recurso ante su falta, dado que de su providencia depende la vida de las familias.

Hay un retrato de las luchas de los trabajadores por obtener derechos, de las devoluciones que tuvieron de parte del Estado en diferentes épocas, de la organización colectiva del movimiento obrero y del surgimiento de la legislación laboral como respuesta a huelgas y movilizaciones.

En síntesis, el trabajo visto como valor, como garantía de libertad individual, como vía de inclusión, como constructor de identidad y espacio de pertenencia (posibilitando ser parte de la "gran familia" de la empresa) y principalmente, como derecho. Se pone el acento en los derechos conseguidos, usurpados y más tarde recuperados.

Asimismo, magnífico es el trabajo que ha realizado una vez más este espacio cultural con la actual propuesta. Continúa hasta diciembre.


bottom of page