top of page

El derecho a la salud, 200 años de políticas sanitarias en Argentina

por Corina A.

El derecho a la salud

El 15 de octubre quedó inaugurada la muestra "El derecho a la salud, 200 años de políticas sanitarias en Argentina" en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985). La misma ofrece un pantallazo acerca de la evolución de las condiciones sanitarias en nuestro país, desde su precariedad en la época colonial -cuando los boticarios eran los referentes para prevenir y curar- hasta hoy. El tema se aborda mediante gran cantidad de material fotográfico e informativo. La exposición se divide en etapas históricas teniendo en cuenta las limitaciones existentes y las políticas sanitarias llevadas a cabo en cada una de ellas. Es un relato detallado. Comprende la institución del Protomedicato, la creación de la primera Facultad de Medicina, la inauguración de los primeros hospitales -entre ellos el primer hospital de niños-, los métodos utilizados para enfrentar las grandes epidemias que asolaron al territorio (el tifus, el cólera, la viruela, la fiebre amarilla, más tarde la poliomielitis -que dejó sus huellas en población mayormente infantil- y en los últimos años el dengue y la gripe A con alto número de infectados). También se reflejan los comienzos y la valorización de la vacunación así como el impacto de la oleada inmigratoria (de 1875 a 1950) y su hacinamiento en los conventillos convirtiéndolos en focos infecciosos. Hay una referencia al nacimiento del higienismo y a las enfermedades generadas por la pobreza, por ejemplo el chagas, ya que los problemas de salud dependen centralmente de la calidad de vida. Asimismo tienen su espacio el surgimiento de las obras sociales (en especial el P.A.M.I.), las leyes de medicamentos, los profundos recortes en el sistema de salud y sus consecuencias. No falta lugar para el homenaje, el de nuestros tres científicos que recibieron el premio nobel: Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein. Finalmente, se describen las políticas actuales implementadas en esta materia, los planes de promoción de la salud (de actividad física, alimentación saludable y abandono del consumo del tabaco) y los proyectos a futuro. En definitiva, puesto que la salud es un derecho primordial, resulta muy saludable tomarse un tiempo para el recorrido de la exposición con el objetivo de reflexionar, deseando que se cumpla aquella bendición expresada en el Himno Nacional: "al gran Pueblo Argentino ¡salud!".


bottom of page