Un mundo que impresiona
![Instrumento musical realizado en 3D](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_ee426b2c205b4ff1a0fa8313158eec82~mv2.jpg/v1/fill/w_808,h_844,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/7d5853_ee426b2c205b4ff1a0fa8313158eec82~mv2.jpg)
“3D Imprimir el mundo”: la exposición gira en torno a la tecnología de impresión tridimensional (que comprende la impresión de objetos sólidos con tres dimensiones: alto, ancho y profundidad, mediante la adición en capas de un determinado material) y su impacto en disciplinas tan variadas como la medicina, la manufactura de maquinaria, la moda, la gastronomía, la decoración, la joyería o la arquitectura. La muestra está conformada por objetos y audiovisuales.
Explora el impacto de la impresión en tres dimensiones en nuestra sociedad. Si bien la revolución industrial de finales del siglo XVIII hizo posible la producción en masa de bienes de consumo y cambió radicalmente la economía y la sociedad, ahora se obtiene lo contrario: la fabricación individualizada. El consumidor se convierte ahora en productor, o “prosumer”, lo que supone un desafío al modelo productivo actual.
Se organiza en cuatro grandes bloques temáticos: Del bit al átomo; Por el espejo retrovisor; La huella tridimensional y Un paso más allá.
Del bit al átomo: del mundo digital a lo físico, es posible tener físicamente lo que se diseñó en una computadora. En este bloque se explica qué es la impresión 3D, la cual se sigue llamando impresión porque el proceso es similar al que se usa para imprimir en hojas de papel. Se consigue de la siguiente manera: la máquina crea una capa, se eleva unas décimas de milímetro y pinta una nueva capa, continuando de forma sucesiva hasta finalizar la impresión del objeto de acuerdo con el plano inicial.
También se detallan los tipos de impresión, la variedad de materiales que se utilizan y los principios que la guían; además, sus características y ventajas: la complejidad y la variedad no eleva el coste, no hace falta ensamblaje, elaboración bajo demanda, libertad a la hora de diseñar (una impresora puede fabricar objetos más grandes que ella), la variedad es gratuita (porque el molde es virtual), no hacen falta habilidades manuales, la fabricación compacta y portátil, menor desperdicio, fabricación a escala, reproducción física precisa, es biodegradable, entre otros aspectos.
Una característica por demás impactante es que las máquinas son autoreproducibles, es decir, pueden clonarse a sí mismas.
Por el espejo retrovisor: una mirada al pasado desde el presente permite descubrir el origen y la evolución hasta la actualidad y se destacan los diferentes sucesos que se han producido a lo largo del tiempo: empresas implicadas, valor económico de la industria, impresoras vendidas al año, etc. Se muestra el avance a pasos agigantados y el uso de nuevos materiales además de plástico como cerámica, vidrio, madera, metales o cemento. Las aplicaciones cada vez más reales y beneficiosas como la impresión de tejidos humanos y huesos (bioimpresión) o la fabricación de piezas para motores de aviones, más económicas, y mejores que las tradicionales. La impresión 3D en el sector de la mueblería o en la joyería como una realidad sorprendente. También se ve reflejado en el ámbito gastronómico porque utilizando material comestible se pueden imprimir alimentos, la cocina gourmet se encuentra de parabienes con presentaciones de lo más caprichosas, se generan variadas formas con caramelo, azúcar, harina, chocolate, frutas y verduras. Ya se está experimentando con carne “de laboratorio”.
![Velador fabricado en 3D](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_1c0bea5dfe624e72ac53e7712c4707f9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_772,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7d5853_1c0bea5dfe624e72ac53e7712c4707f9~mv2.jpg)
La huella tridimensional: se muestran ejemplos de aplicación de la impresión 3D en varios ámbitos e invita a reflexionar sobre el fenómeno desde diferentes puntos de vista: los cambios productivos que genera, las nuevas reglas vinculadas a la propiedad intelectual o la mejora de la sostenibilidad, ya que se produce solo lo necesario, se reducen los espacios de almacenamiento o se fabrica localmente. Además, tiene un especial interés en las ciencias de la salud donde lo importante es la fabricación a medida. Asimismo, esta tecnología podría convertirse en una herramienta pedagógica muy poderosa que permite al estudiante materializar directamente conceptos abstractos. Un concepto novedoso es el proyecto de impresión de casas con esta técnica. La mala noticia es que también se está implementando para fabricar armas.
Un paso más allá: en el último bloque se plantean predicciones y expectativas de su futuro: ¿Hacia dónde se dirige? ¿Cuáles son los retos a mediano y largo plazo? ¿Cuáles son las tendencias más recientes? Se puede llegar a conclusiones a través de una serie de audiovisuales, entre los que destacan entrevistas a profesionales de perfiles tan dispares como la bioingeniería, el diseño, la filosofía, o la robótica.
Para concluir, se tratan las perspectivas: esta modalidad ha encontrado su futuro en la impresión en 4D. Cuenta con las tres dimensiones de las 3D y la cuarta es la respuesta a estímulos exógenos al mismo (realizada con materiales que se adaptan al entorno con el que interactúan), por ejemplo, la humedad que hace que la madera se curve otorgándole formas particulares. Se fabrican objetos que son capaces de cambiar de forma y mutar debido a que están compuestos de hidrogel. Su verdadero potencial está en el terreno de la medicina. Su alcance es todavía inimaginable, sus avances son prometedores.
![Objetos decorativos hechos con 3D](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_d9dd5cbe4e5c45beb6bc54b5302bb39f~mv2.jpg/v1/fill/w_907,h_742,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/7d5853_d9dd5cbe4e5c45beb6bc54b5302bb39f~mv2.jpg)
Dado que hoy somos protagonistas de los cambios de paradigmas constantes la exhibición propone la difusión de la información, un cambio de mentalidad de los usuarios, una mirada lo más amplia posible a un fenómeno digital considerado por muchos la próxima revolución industrial.
En Fundación Telefónica (Arenales 1540, CABA). Del 6 de julio al 7 de diciembre de 2018.