top of page

Buenos Aires es leyenda, mitos urbanos de una ciudad misteriosa” de V. Coviello y G. Barrantes

Por Corina A.

¿Qué secretos y misterios guardan los barrios y las calles de Buenos Aires y que alimentan la imaginación de los curiosos? ¿Cuáles historias perduran a través del tiempo?

Buenos Aires es leyenda-Portada del primer libro

Un barrio, un mapa, una historia. Así son los capítulos de "Buenos Aires es leyenda, mitos urbanos de una ciudad misteriosa " una saga literaria que consta de tres volúmenes.


Víctor Coviello y Guillermo Barrantes desandan las calles de Buenos Aires siguiendo pistas en busca de mitos urbanos con una buena dosis de humor. Hacen lo que ellos llaman "rastrillaje barrial" consistente en testimonios diversos de vecinos que hayan tenido experiencias en los barrios en cuestión (aunque a veces fue un pariente, un amigo o muy a menudo “el amigo de un amigo”). No solo investigan mediante documentos y testimonios sino que ponen el cuerpo literalmente. Aparecen rumores asombrosos, hechos extraños, enigmáticos, increíbles o exagerados, hazañas de héroes deportivos de fábula (¿o de verdad?), eventos medianamente comprobables, personajes mágicos.


Desfilan por sus páginas desde el gato misterioso de la Casa Rosada, el fantasma del Teatro Colón o el de Borges recorriendo las calles de Palermo hasta los supuestos restos de Dante Alighieri en el Palacio Barolo. Situaciones tales como el del lobisón de Versalles, de telequinesis en Floresta, del taxi que anda eternamente sin encontrar la salida y termina chocándose a sí mismo en el laberíntico Parque Chas. Hay un recorrido interesante tras las huellas aparentes que dejó el escalofriante "Petiso Orejudo", del chico que desaparece en serio en una función de magia de un teatro de Montecastro o de la "máquina para hacer llover" de Juan Baigorri en Villa Luro. No faltan a la cita los mensajes del más allá en Villa Ortúzar, el elixir de la eterna juventud en Mataderos o un mimo zombi que causaría estragos en Almagro. Y mucho más, como para que una vez finalizada la lectura de la trilogía nos adentremos en cada tema buscando más información y ¿por qué no? visitemos* algunos de los barrios para evocar los relatos…


Se destaca la "Breve Guía para identificar un mito urbano" que aporta recomendaciones útiles. Explican cómo se construye un mito. Porque como bien señalan los autores, “la imaginación porteña siempre se las arregla para hacer de las suyas...”, la mitología de la ciudad está en constante movimiento: historias importadas de otros países que se porteñizaron, que son "mitos camaleónicos" porque se adaptan al entorno al que son llevadas. Leyendas cuyas versiones tuercen la historia hacia diferentes lugares porque muchas personas lanzan cada una su versión y "según las leyes darwinianas sobrevive la más apta". Hay mitos que nacen en lugares inesperados, o que nacen como un hecho real y el de boca en boca las termina transformando en un relato fantástico. Mitos que se distorsionan, que resucitan, mitos que evolucionan. Leyendas que se cruzan, leyendas que se enfrentan y otras que se fusionan para formar una nueva. Historias que deambulan y por ser tantas se confunden unas con otras. Leyendas que esconden advertencias. Leyendas que responden a preguntas difíciles de contestar.


Todo esto sumado al libre albedrío y capacidad inventiva del lector del libro...


Las leyendas y personajes hacen de los barrios lugares más interesantes y por tanto son una parte importante del patrimonio cultural de Buenos Aires y una forma en que la ciudad se conecta con su pasado y su gente.


*Después de leer los libros se puede salir a “vivenciar” las leyendas por los barrios, para ilustrar una de ellas vayan estas dos fotos de Parque Chas:


La mítica esquina de Bauness y Bauness en la que una calle se corta a sí misma en Parque Chas
Parque Chas y sus calles curvas

Opmerkingen


bottom of page