top of page

“El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo” de Irene Vallejo

Por Corina A.

Un paseo por la historia de los libros, secretos, anécdotas y conexiones con la actualidad.



El infinito en un junco-Portada del libro

“El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo” es un ensayo escrito por Irene Vallejo que nos lleva a un recorrido encantador por la historia de los libros, explorando los materiales, los procesos de fabricación y la escritura a lo largo del tiempo.


En su relato, desfilan diversos soportes: desde las tablas de arcilla utilizadas en la antigua Mesopotamia, los papiros egipcios, los pergaminos de Pérgamo, los códices medievales hasta los que tienen la apariencia tal como los conocemos hoy. Estos libros han sido perdidos, rescatados, preservados, quemados, prohibidos y utilizados incluso como combustible para calentarse.


Además, existen libros clandestinos, escondidos dentro de otros, molestos o destinados a ser disfrutados en secreto. Algunos se leen como refugio o evasión. Mientras que unos fueron escritos como catarsis, otros sirven como medicina para el alma o para soñar. Los hay decorativos y que quizás nunca fueron leídos. Se pueden encontrar  traducciones que transforman la identidad del original. Copiados por encargo versus listos para vender. Los que son para unos pocos, los que se encuentran al alcance de muchos. Los que son utilizados para aprender o (burdamente) los que “donan” sus páginas para envolver objetos. Volúmenes físicos y en formato electrónico. Ejemplares no vendidos devueltos por las librerías a las editoriales y posteriormente destruídos para no ocupar lugar. -De mi parte- libros que recomiendan libros y otros que los denostan…


La autora también añade anécdotas personales acercándonos aún más a este universo y a lo largo de su investigación aborda temas como las biografías de personajes antiguos, la invención de la escritura, la Biblioteca de Alejandría y el papel fundamental de las mujeres en la historia del libro; además, establece conexiones con la actualidad, referenciando cine y literatura contemporánea.


Mesa de librería-Imagen ilustrativa (Austrina Photo)

El junco de papiro, que inspiró el título de esta obra y que crece en las aguas del Nilo, fue clave en esta evolución. Hace cinco mil años, los egipcios descubrieron que podían fabricar hojas para escribir con las fibras de este tallo. Cosían estas láminas para formar rollos de papiro, un avance revolucionario que permitió fijar la escritura sobre un objeto flexible, ligero y transportable. Luego fueron cambiando los materiales pero, sin importar la presentación que tengan, los libros se han expresado y han sobrevivido. Porque como manifiesta Vallejo: “los libros tienen voz y hablan salvando épocas y vidas”.

Libros para soñar-Imagen ilustrativa (Austrina Photo)



Opmerkingen


bottom of page