“Qué tenían puesto- La moda en la historia argentina” de Daniel Balmaceda
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_df5537a8623f4f1d8895bfdb787071fe~mv2.jpg/v1/fill/w_338,h_498,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/7d5853_df5537a8623f4f1d8895bfdb787071fe~mv2.jpg)
Dicen que “la moda no incomoda” y el dicho puede confirmarse en la vestimenta de la población y de los próceres en el pasado. Estas referencias las podemos encontrar en “Qué tenían puesto- La moda en la historia argentina” de Daniel Balmaceda.
Se abre el armario y aparecen las microhistorias: quiénes dictaban, imponían o le daban prestigio a una moda, el atuendo del campo y el de la ciudad, la relación de figuras locales destacadas con la indumentaria y con la elegancia, el aporte de los inmigrantes, creencias equivocadas sobre prendas de vestir en la Argentina, algunas ropas que hoy nos resultarían ridículas aunque las actuales tal vez deriven de ellas, la cuestión de la practicidad en la moda y la influencia en ella de los deportes, las modas “escandalosas” cómo la minifalda o la bikini (porque cada cambio tuvo escollos), algunas otras que se revalorizan y las que siempre vuelven.
Datos singulares visten el libro como la aparición del cierre relámpago, los peinados que identificaban a qué bando pertenecía cada mujer, las pioneras en mostrarse con pantalones, la llegada de los jeans a estas tierras, la historia de Jean Cartier y “El arte de la elegancia”, las celebraciones del día de la primavera en la Avenida Santa Fe, el nacimiento de los desfiles de modelos, el surgimiento del topless (que fue primero en los hombres por influencia de "Tarzán" en el cine), los infaltables sombreros y las incomodidades que producían, la gomina, los corsés, la convención del rosa y el celeste para nenas y varones respectivamente, el nacimiento del guardapolvo blanco como elemento igualador y de higiene, el paso del bronceado de algo indeseable a un anhelo, el dandismo en nuestros pagos, la evolución del traje de baño. También se ocupa de las alpargatas, los ponchos, los chiripás y las bombachas de los gauchos y no falta lugar para los accesorios que caracterizan hábitos, tendencias y cambios en el vestir como los peinetones, objetos muy preciados incluidos en los cabellos de las mujeres que llegaron a ser tan amplios y extravagantes que motivaron las caricaturas de Hipólito Bacle. Y hay mucho más…
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_52ec5155f59f4702bb5ce6e35a2edcdc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_924,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7d5853_52ec5155f59f4702bb5ce6e35a2edcdc~mv2.jpg)
En definitiva, la obra integrada por curiosidades, anécdotas y detalles qué se apoyan en imágenes acerca de elementos que formaron parte de la vida de los argentinos y fueron modas (tanto lejanas como recientes) no tiene desperdicio. Producto de una exhaustiva investigación, muy bien documentada, nos pone en contexto permitiendo ver como determinados acontecimientos históricos influyeron directamente en el vestuario del pueblo en cada época. Porque detrás de cada moda hay una historia. Porque la moda reviste importancia considerando las palabras de la famosa diseñadora francesa de alta costura Coco Chanel: “La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, con nuestro modo de vida, con lo que está pasando…”
Comments