Teatro Nacional Cervantes, una historia que cumplió más de 100 años
Un faro de la cultura argentina donde la imaginación cobra vida y las ilusiones se concretan.
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_8e705b9a193b417a8cb0258c096c42cb~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_571,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_8e705b9a193b417a8cb0258c096c42cb~mv2.jpg)
El Teatro Nacional Cervantes, una joya cultural con más de un siglo de trayectoria, es el resultado de un sueño hecho realidad en septiembre de 1921 por la destacada actriz española María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza. Este matrimonio de actores, con un compromiso inalterable, invirtió su fortuna en este ambicioso proyecto que contó con el apoyo de la comunidad artística, el gobierno español y la élite porteña.
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_a922f5acdd094c0f96bed3de0571c5f9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_2126,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_a922f5acdd094c0f96bed3de0571c5f9~mv2.jpg)
La construcción del teatro fue un esfuerzo que involucró a arquitectos, artistas, obreros y mecenas. Incluso el rey de España, Alfonso XIII, contribuyó ordenando que los buques de carga españoles transportaran los elementos artísticos necesarios para la construcción del teatro, recibiendo aportes de diversas ciudades españolas que enriquecieron su esencia, por ejemplo, las losetas rojas para el piso llegaron de Tarragona, de Madrid vinieron los cortinados, los tapices y el telón de boca, que representaba el escudo de armas de la Ciudad de Buenos Aires bordado en seda y oro. Las obras duraron tres años.
Conocido también como el Teatro Nacional de Buenos Aires, está ubicado en Libertad 815 en su intersección con Avenida Córdoba, en el barrio de San Nicolás, en CABA. Designado Monumento Histórico Nacional en 1955, su fachada imponente, inspirada en la Universidad de Alcalá de Henares, invita a adentrarse en un mundo de fantasía y arte. El estilo barroco español se manifiesta en cada detalle, desde las columnas que guardan secretos de épocas pasadas hasta las luces doradas que dan la bienvenida a los visitantes.
Una vez dentro, nos podemos deleitar con la belleza arquitectónica. El vestíbulo, con su elegancia, transporta a los espectadores a un cuento viviente, preparándolos para disfrutar de las tres salas que alberga el teatro.
La sala principal y más emblemática es la María Guerrero, con capacidad para 860 espectadores. El escenario dispone de un disco giratorio central cuyo piso está formado por tableros de madera que permiten la formación de desniveles. Delante del proscenio se encuentra instalado un escenario levadizo que permite tanto la prolongación del escenario principal, la conformación del foso de la orquesta o la extensión de la platea. La segunda es la sala Orestes Caviglia, con capacidad para 150 personas, propicia para la representación de conciertos de cámara y espectáculos de carácter intimista. Por último, la sala Luisa Vehil sin escenario ni platea, lo que permite adaptarla según las necesidades, para brindar conferencias u otro tipo de actividades y es conocida como Salón Dorado ya que toda su decoración tiene un acabado en dorado a la hoja.
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_033c7fb25704453bbbbd3a62c8d24ac5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_452,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_033c7fb25704453bbbbd3a62c8d24ac5~mv2.jpg)
Por los escenarios del Cervantes pasaron grandes directores y muchos actores de renombre local e internacional. Alfredo Alcón, Norma Aleandro, China Zorrilla y Antonio Banderas, entre otros, pisaron sus tablas. El Cervantes superó problemas económicos. Tuvo varias dirigencias. Sufrió un incendio en 1961 (pero no cesó en sus actividades ya que otros teatros prestaron sus instalaciones para tal fin) y hubo, por supuesto, una posterior reconstrucción y reapertura en 1968. Cabe observar que la reconstrucción también incluyó la ampliación del teatro al incorporar un nuevo edificio ubicado en avenida Córdoba, con tres subsuelos, planta baja y trece pisos más.
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_f2d74db0b8de4bc8ab02235741ff7898~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_2126,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_f2d74db0b8de4bc8ab02235741ff7898~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_986d97cc71ed429882d013ec79f66410~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_2126,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_986d97cc71ed429882d013ec79f66410~mv2.jpg)
Incluso durante la última pandemia se adaptó con éxito ofreciendo contenido online a través de su canal de YouTube (que aún sigue vigente), en donde se ofrecen obras teatrales, entrevistas y conversaciones manteniendo vivo su encanto y conectando con su audiencia de nuevas formas.
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_b36cd45085974ad892e60e9b113a228a~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_984,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7d5853_b36cd45085974ad892e60e9b113a228a~mv2.jpeg)
Visitar el Teatro Nacional Cervantes es sumergirse en un mundo de emociones, donde la magia del escenario se une con la historia. Un lugar donde los anhelos de sus creadores se han materializado dejando un legado invaluable en la escena teatral nacional.
Más info:
Comments