“Violeta” de Isabel Allende
![](https://static.wixstatic.com/media/7d5853_7db7db8ccdb747da9f422442514cfdc0~mv2.jpg/v1/fill/w_295,h_439,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/7d5853_7db7db8ccdb747da9f422442514cfdc0~mv2.jpg)
Violeta en sus cien años en esta tierra lo ha visto todo. Ella cuenta, con una mirada única, la historia de su mundo particular y del mundo en general (los cuales se entrelazarán), desde la década de 1920 en que nace hasta el 2020 en que fallece (entre dos pandemias), en un amplio relato en forma de carta a un ser muy querido cuya identidad se irá develando hacia el final del libro.
En sus páginas relatará, frecuentemente con pinceladas de humor, hechos positivos y negativos, decisiones buenas y no tanto y también sus consecuencias porque como dice en un pasaje de la obra la propia protagonista: “Hay encrucijadas en el destino que no podemos reconocer en el momento en que se presentan, pero si se vive tan largo como he vivido yo se pueden ver con nitidez. Allí donde se cruzan o bifurcan los caminos debemos decidir la dirección que vamos a tomar. Esa decisión puede determinar el curso del resto de nuestra vida”. Porque Violeta tendrá amores y desamores, tristezas y alegrías, traicionará y será traicionada, será rica, será pobre, se acobardará y se arriesgará. Porque es una adelantada a su época.
Mientras van pasando los años y los personajes se tratan temas como las dos Guerras Mundiales, la dictadura (de su país el cual nunca nombra pero se deduce cuál es y de otros de la región), las movilizaciones sociales, el miedo a la represión, el exilio, la democracia, las crisis económicas y la adicción a la droga. Por otra parte destaca su incursión y participación en el feminismo, su habilidad para los negocios y su fuerza para sobreponerse a las adversidades. Hay mucho de autobiográfico. Conociendo un poco de la vida de la autora se nota que algunos temas se mezclan con eventos que realmente experimentó. Una novela histórica muy bien documentada que es casi una clase de Historia acerca de los acontecimientos más relevantes de un siglo.
Comments