top of page

De la Historia al "Ejercicio Plástico"

  • por Corina A.
  • 19 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

Museo del Bicentenario

Encuadrado en los festejos del Año del Bicentenario, aunque en 2011, se inauguró el Museo del Bicentenario-Museo de la Casa Rosada (Av. Paseo Colón 100, detrás de la Casa de Gobierno), destinado a albergar exposiciones multimedia que instalen la reflexión acerca de dos siglos de hechos y personajes históricos de nuestro país. Fue levantado sobre terrenos pertenecientes al Fuerte de Buenos Aires del siglo XVIII y a la Aduana Taylor, los cuales se recuperaron y adaptaron para tal fin. Abarca tres propuestas diferentes. La primera ofrece un panorama de Buenos Aires pre y post fundación, del Fuerte, de la Plaza de Mayo del siglo XIX y de la construcción de la Aduana Taylor (1855) y lo refuerza con gran cantidad de material arqueológico encontrado durante la excavación para la construcción del Museo. Aún se conserva una parte de la estructura edilicia original. Como segunda instancia, podemos pasear por 200 años de nuestra historia a través de fotografías, documentos, videos, infografías, objetos personales como bandas, bastones y sillones de mando, vestimenta, calzado, cubiertos, armas y algunos vehículos propiedad de los distintos Presidentes de la Nación. Por último, hay obras de arte de variados artistas plásticos argentinos de los siglos XIX, XX y XXI y también -mereciendo una mención aparte- se incorporó el famoso mural "Ejercicio Plástico" del mexicano David Alfaro Siqueiros.

Mural de David Alfaro Siqueiros

En cuanto a la visita del mural, emplazado en el Patio de Maniobras de la antigua Aduana, es una experiencia tanto impactante como única. La preparación para entrar al recinto ya es de por sí toda una "ceremonia", puesto que proveen al público de una especie de protectores para el calzado con el objetivo de no estropear la obra que además de ocupar paredes y techo continúa en el piso. Se va creando una atmósfera especial en la antesala, adonde los guías cuentan su historia... ¿Qué sucede al ver el mural? Pareciera que en realidad los personajes son los que observan con curiosidad a los espectadores (quienes tendrán la sensación de estar en una pecera o caja de cristal sumergida en el agua). Fue una obra realizada en conjunto con artistas argentinos de la talla de Spilimbergo, Berni, Castagnino y el escenógrafo uruguayo Lázaro. Se pintó en 1933 en el sótano de la quinta de Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires, de Natalio Botana, fundador del diario Crítica. Tuvo una etapa de ocultamiento tras la muerte de Botana, cuando se vendió la quinta, porque las imágenes fueron tildadas de impúdicas y lo blanquearon con cal. Más tarde, por problemas legales estuvo fraccionado, depositado y echado a su suerte a merced de las inclemencias del tiempo en contenedores durante 16 años, pero se recuperó y restauró a la perfección para ser disfrutado en este ámbito. Dan ganas de acostarse en el suelo y poder observarlo en detalle, sin embargo, el tiempo no alcanza, la concurrencia es muy numerosa y las visitas son cortas, así que hay que ir más de una vez. Me permito sugerir una película de producción nacional: "El mural" de Hector Olivera, que ilustra sobre el tema. En 2003 el mural fue declarado Bien de Interés Histórico Artístico Nacional. Es un recorrido cultural que apuesta al recuerdo y al asombro.


댓글


bottom of page